Gracias, y digo gracias de verdad a un amigo blogger que me mandó unas imágenes, he adelantado uno de los post que quería hacer al regreso de mi viaje por las Islas Feroe. Este amigo en cuestión me pasa la siguiente foto:

Una imagen cruda, ¿No? , La cosa no hubiera pasado de allí, si al mirar su cuenta justo el siguiente storie fuera este:

¿Me estás diciendo que no gaste mi dinero en las Feroe por la caza de ballenas, pero sí lo gaste en Myanmar, que persigue y asesina una etnia como los Rohinyas?
Aquí mi cabeza empezó a procesar muchas cosas, de hecho y principalmente me hizo plantear si debía ir a Feroe, o si por el contrario debía arrepentirme de haber puesto a esas islas en el mapa además de fustigarme por haber viajado a la Ex- Birmania y a Brunei y a Irán… Después de unos días de darle vueltas (y teniendo mi viaje cada vez más cerca) decidí ponerme a leer y enterarme de lo que posiblemente me fuera a encontrar por esas latitudes.
Como este post no tiene que ver con el tema turismo ni va a dar información práctica del viaje, no voy a escribir palabras para simplemente generar contenido. El post irá enfocado a un destino y una práctica concreta. respiro y me centro; vamos a hablar del Grindadráp
Grindadráp. La tradición en Islas Feroe
Si buscaís Islas Feroe en Google tendréis 2 tipos de imágenes. Las de los verdes fiordos y las coloridas casitas a la orilla del mas, y la roja sangre de las ballenas que son cazadas cada año en esta festividad


Cuando ves esto, es normal que se te erice la piel y digas que es inadmisible que en pleno siglo XXI se realicen esas acciones por tradición, pero….
¿Cuántos toros son matados lenta y dolorosamente a la semana en una tradición que no tiene y nunca ha tenido una connotación de supervivencia sino que meramente lúdica?
El Grindadráp tuvo su origen y aún mantiene su esencia de estar relacionado con la subsistencia, al ser un territorio donde la agricultura es muy complicada y la forma de obtener alimento se basa en la crianza de ganado y la pesca.
¿Por qué provoca tanto rechazo el Grindadráp?
Porque es una imagen desagradable. Está claro, a nadie le hace ilusión ver a humanos matando por comida. Eso nos lleva a lo más básico de nuestro ser, La subsistencia, pero lo curioso es que el pollo, pavo, cerdo, ternera que te comes a diario, o esa carne de Kobe tan chic que come tu influencer favorito, también ha sido cazada para servir de alimento, el tema es que como el proceso lo realiza una máquina (y no se ve el proceso a no ser que rebusques en internet), pierde esa connotación de salvajismo que tiene el Grindadráp. Hombres y mujeres saltando sobre las ballenas y delfines con cuchillos
Pero, el fin es el mismo. matar animales para alimentarse
Sorprende leer lo regulado que está este tema; no sólo por el número de animales cazados (entre 800-900 al año), sino también su forma de caza para que sea lo menos agónica posible, y que su carne sea utilizada como alimento que se reparte entre los participantes, y no como un comercio sin escrúpulos.
A pesar de esta regulación, he leído que la carne ya no es del todo apta por su contenido de metales pesados. ¿Esos metales pesados han estado siempre o es por culpa de la contaminación de sus aguas?
¿Qué ha matado más ballenas? ¿Los habitantes de Feroe o la contaminación que los grandes barcos han vertido en las aguas?
Gracias a otros post como el de Acrobata del Camino, me decidí ir más allá de la imagen y conocer ambas versiones, por un lado antes de viajar ir leyendo lo que dicen desde las fuentes oficiales de las Islas Feroe, hasta lo que dicen entidades animalistas y ecológicas, por eso este viaje me trae y traerá a la cabeza, algunas reflexiones.
Si se regula la caza y por ende es sostenible por cuidar el proceso de reproducción, ¿No es mejor eso que la importación de barcos petroleros con alimentos a las islas?
¿Si en lugar de ser ballenas y delfines fueran otros animales, se haría tanto ruido?
Por esa regla de tres, y volviendo al storie inicial:



Y bueno, aunque he empezado hablando de ballenas y delfines y he acabado hablando de derechos humanos y libertades, pero creo que tiene todo un sentido, o al menos lo tiene para mí
Como dice el título del post, esta es la parte 1, habrá una parte 2 que será al regreso donde quizás muchas de mis preguntas tengan respuesta o al menos el hecho de conocer sobre ello, me permita verlo todo con perspectiva y finalmente entenderlo o rechazarlo
'Islas Feroe ¿Viaje a la masacre? Parte 1.' have 4 comments
3 de julio de 2019 @ 10:46 AM Lara
Es un tema muy complicado, y que nos generó el mismo quebradero de cabeza antes de ir el verano pasado a las Feroe. Sin gustarme la caza ni demás, no puedo estar totalmente en contra tampoco de esta práctica concreta (aunque la imagen que deja sea tan desagradable), ya que no sacan beneficio económico y lo obtenido lo reparten entre las comunidades para consumo. Y una vez estás allí, entiendes lo difícil que puede ser la subsistencia. Fuimos en agosto, y el verano como tal allí no existe. Clima revuelto, viento, mucho viento, terrenos difíciles… No es fácil. Me desagrada mucho cuando todo lo de boicotear a las Feroe… Y más viviendo en España con sus corridas de toros hechas para el disfrute de unos señoritos, me parece una incoherencia tremenda. Espero que disfrutes de tu viaje, estoy segura de que alucinarás con su gente y sus paisajes!
16 de julio de 2019 @ 7:51 AM dondetemetes
Muchas gracias Lara
muy muy de acuerdo con tu comentario
Si no fueran ballenas y fueran pollos de corral (y que en vez de matarlos máquinas y entre cuatro paredes como se hace en todo el planeta, fueran los propios vecinos en sus granjas y con sus manos) creo que también parecería una barbarie.
Yo espero tener las dos versiones de la historia; ojalá contactar con gente local y nos lo cuente, pero sobretodo como dices, comprobar que una matanza de ballenas (que no es la ballena azul) controlada como ya se hace, es mucho menos dañino que decenas de barcos contaminen el mar importando productos.
Espero tener una experiencia tan chula como la tuya, ah! y si tienes algún dato o consejo, por favor házmelo saber
23 de septiembre de 2019 @ 11:56 AM JAVIER
Hola. Acabo de llegar a tu blog y he caído en un artículo…controvertido. Sin querer entrar demasiado en detalles, creo que nos estamos hipersensibilizando. Considero que un caso como el de las ballenas, es muy llamativo y que ademas, tratándose de un mamífero de gran tamaño y escasa reproductividad, puede verse afectado por tales prácticas. Pero creo que el verdadero problema es la criminalización de la acción, cuando muchas veces se olvida el trasfondo. El mayor daño se hace con las prácticas cotidianas que perjudican a las especies. Es muy llamativo el dato que dices de los metales pesados. Seguramente sea eso lo que acabe con mucha fauna marina. Mas que la caza puntual. Aún así, debo decir que lo de las ballenas no tiene mucho sentido si es una tradición, pero ni usas la carne ni te hace falta.
23 de septiembre de 2019 @ 12:09 PM dondetemetes
Muy buenas, y gracias por tu comentario
El post tendrá una segunda parte conociendo más a fondo desde el lado Feroes
Coincido contigo en que la imagen del Grindadrap es lo que más llama la atención y se olvida el trasfondo. Quizás es poco afortunado que hayan hasta imagenes de crios con un cuchillo en la mano, foto que no hace más que aumentar la polémica ya que existen muchas regulaciones sobre el qué, el cómo, el cuándo… pero el resumen que hace la gente es: matas ballenas = malo
Sin hacer spoiler, la carne y la grasa se consume COMPLETAMENTE entre los participantes y el pueblo, y si «sobra» se regala a pueblos cercanos
Tradición es, pero es de la acción, el trasfondo es el mismo, alimentarse